Publicado el

El embarazo en la semana 37

En la semana 37 de embarazo ya estarás inmersa en el último mes de la gestación. De hecho, el bebé, si naciera durante ella, ya no sería considerado prematuro al estar completamente formado. Tu cuerpo también se prepara para el parto, que, si todo va bien, tendrá lugar dentro de unas tres semanas.

No solo a nivel físico, sino también mental. Aquí queremos explicarte cómo te sentirás cuando llegue esta fase.

¿Cómo se encuentra el bebé en la semana 37 de embarazo?

Ultimas semanas de Embarazo » El bebé»

Seguramente, a estas alturas ya tengas decidido incluso el nombre del bebé. Es normal. En las ecografías 3D ya es posible distinguir perfectamente su rostro e, incluso, determinar si se parece más al padre o a la madre.

Piensa que, a estas alturas, el bebé mide ya unos 49 cm de talón a cabeza y que se acerca con celeridad a los 3 kg de eso. De hecho, engorda entre 20 y 30 gramos al día. La mayor parte de esa cifra es grasa, la cual compone el 15 % de su masa total.

Esto se debe, fundamentalmente, a que el cuerpo del bebé se está preparando para mantener su temperatura constante cuando salga del útero y no encuentre el cobijo materno.

Además, el lanugo que hasta ahora protegía la piel del bebé del líquido amniótico se desprende y es absorbido a través del cordón umbilical. En su lugar, empieza a aparecer el vello.

Ese será el elemento principal del meconio, es decir, de la primera excreción que realice el bebé al nacer antes de empezar a consumir leche materna.

En esta fase, lo único que realmente crece es el cerebro y el cráneo. Y lo seguirán haciendo hasta el día del parto.

¿Y la madre?

Semana 40 Embarazo.

Muchas madres, cuando llega la semana 37, se preocupan bastante porque notan menos movimientos por parte de su bebé. Sin embargo, es algo totalmente normal.

Debido a su mayor tamaño, casi no tiene espacio para moverse dentro del útero, lo que hace que pase mucho más tiempo durmiendo. Aún así, es habitual percibir sus estiramientos y patadas, sobre todo, durante la noche.

Además, en este momento el bebé se encuentra especialmente relajado debido, principalmente, al masajeo que le proporcionan las contracciones de Braxton y de encajamiento.

Piensa que, en este momento, tu bebé está empezando a adoptar la posición necesaria para que se produzca el parto, encajando la cabeza en el cuello uterino.

En este momento, las madres también suelen mostrar ansiedad por tener el bebé. Es normal ya que el peso del niño y el incremento en el tamaño del útero provocan torpeza y dificultad para dormir y para realizar cualquier acción de la vida diaria.

Las molestias físicas también se incrementan.

Gran parte de esa ansiedad se debe a las dudas originadas en torno al parto. La mayoría de las madres tienen miedo de no reconocer adecuadamente las señales que emite y de acudir demasiado pronto al hospital o, lo que es peor, excesivamente tarde.

Por ello, para tu tranquilidad, queremos hablarte de los signos que evidencian que el parto se está acercando:

  • Las contracciones de Braxton Hicks que ayudaban a tu bebé a adoptar la postura correcta dentro del útero se hacen más intensas y frecuentes.
  • Expulsión del tapón mucoso. Durante el embarazo, este se encargaba de cerrar el orificio uterino. Tiene apariencia de menstruación o de mucosidad sangrienta. Generalmente, esto indica que el parto ha empezado, aunque las contracciones pueden demorarse un poco más.
  • Las contracciones de dilatación. Tienen lugar cada vez a intervalos más cortos. Si se produce la rotura del saco amniótico, hay que acudir inmediatamente al hospital.

¿Te ha llegado el síndrome del nido?

Es posible que, sin saber muy bien por qué, tengas una necesidad imperante de limpiar tu hogar. O, incluso, de comprar los muebles que te faltan lo más rápidamente posible, de pintar las paredes o de adquirir algunos vestidos de bebé por si acaso.

Lo que te pasa se conoce como síndrome del nido y le sucede a la mayoría de las madres en un momento u otro del embarazo. De hecho, la semana 37 del embarazo es un momento muy habitual para que aparezca.

Sin embargo, ¿qué es lo que realmente necesitas para vestir a tu bebé tras el parto? Saberlo con exactitud de aportará calma y evitará que hagas compras impulsivas:

  • Conjunto de pantalón y camiseta. Ideal para la primera puesta . En caso de ser invierno o de hacer frío, es mejor añadir una prenda de algodón adicional que le abrigue o utilizar una toquilla.
  • Gorrito y polainas. Fundamentales para proteger tanto su cabeza como sus pies, que son las dos zonas de su pequeño cuerpo más sensibles al frío.
  • Bodies. Otra prenda indispensable ya que ofrece a los bebés un alto grado de confort y libertad de movimientos. Además, piensa que, durante sus primeras semanas, se va a pasar la mayor parte del tiempo durmiendo.
  • Pijamas. La clave es que sean fáciles de poner, sobre todo, si eres primeriza. Hay prendas de este tipo que parecen requerir un poco de experiencia en la maternidad.

Y tú, ¿qué ropa debes llevar en tu bolso? Fundamentalmente, un par de sudaderas o camisetas que te queden holgadas. La elección dependerá de la época del año en la que des a luz. Pon en ella también dos pantalones de chándal o leggings de cintura ajustable y suave, así como un cárdigan que ponerte por encima. Con eso y un calzado cómodo tendrás más que suficiente.

En definitiva, la semana 37 de embarazo es bastante intensa tanto para el bebé como para la madre. Un momento cercano al parto en la que conviene dejarlo todo preparado para cuando suceda. Desde ropitadenenes.com esperamos haberte ayudado a comprender mejor cómo te sentirás y a elegir las prendas más adecuadas para la visita al hospital y para los días posteriores.

Publicado el

¿Cómo es el embarazo trimestre a trimestre? Conoce los cambios

embarazo-por-trimestres

Cuando estás embarazada, es normal tener millones de dudas, sobre todo en lo que respecta a tu cuerpo y a tu vida al momento de convertirte en madre. Pero, estos cambios comienzan desde el momento mismo de la concepción, algo que se irá diferenciando aún más si pensamos en el embarazo por trimestres. Te invitamos a continuar atenta a nuestro blog para enterarte de todos los detalles de las etapas del embarazo y lo necesario para la crianza de tu bebé.

Durante un embarazo, cada semana representa una etapa del desarrollo del feto completamente distinta, en las que se pueden experimentar también diversos síntomas o signos que te irán señalando el estado de salud de tu futuro bebé y el tuyo propio.

Por lo generla, se suele dividir el embarazo por trimestres para entenderlo de mejor manera, ya que, médicamente, cada trimestre representa una fase que debe ser atendida de forma particular.

A continuación, nos gustaría mostrarte las etapas del embarazo por trimestres, señalando algunos de los síntomas que puedes presentar en cada uno de ellos. Eso sí, ten siempre presente que todos los cuerpos pueden comportarse de manera diferente.

El embarazo por trimestres: cómo es y qué pasa en tu cuerpo

El período de gestación, por lo general, tiene una duración de 40 semanas contando desde el primer día de tu última menstruación. A partir de entonces, se cuentan tres trimestres, es decir, tres ciclos de tres meses aproximadamente, y cada uno representa un momento particular del crecimiento de tu bebé.

Los cambios los comenzarás a notar muy pronto. Por ello, lo mejor es mantenerte informada y que no te pillen por sorpresa las etapas del embarazo por trimestres.

Si te preguntas cuándo nacerá tú bebé, es importante que tengas clara la fecha de tu último período menstrual, ya que es la única manera de que el ginecólogo pueda calcular una fecha aproximada. Pero, lo más común, es que los bebés nazcan entre las semanas 38 y 42 del último trimestre.

Las etapas del embarazo por trimestres quedan de la siguiente manera:

  • Primer trimestre: abarca desde la semana 1 hasta finalizar la semana 12.
  • Segundo trimestre: va desde la semana 13 hasta la número 26.
  • Tercer trimestre: la recta final del embarazo irá desde la semana 27 hasta el final de la gestación, que como hemos dicho, oscila entre las 38 y 42 semanas.

Primer trimestre del embarazo

Como señalamos anteriormente, los cambios en el cuerpo de la mujer comienzan en el día mismo de la concepción. Desde entonces, la futura madre se va acondicionando para albergar a un nuevo ser viviente y, sobre todo, para protegerlo y permitir que se desarrolle correctamente.

Los cambios hormonales del primer trimestre afectan casi la totalidad del organismo de la madre, y pueden presentarse incluso desde la primera semana del embarazo por trimestres. El síntoma más evidente de estos primeros cambios es la ausencia de la menstruación, sin duda, la primera señal que alerta a las mujeres de un posible embarazo.

Sin embargo, no todos los cuerpos son iguales, y es posible que no todas las mujeres experimenten los mismos cambios y síntomas durante el primer trimestre. Hay casos en los que las mujeres pueden continuar menstruando, aunque hayan logrado concebir.

En la primera de las etapas del embarazo por trimestres, puedes experimentar algunos o todos de los siguientes síntomas:

  • Sensibilidad o dolor en los senos.
  • Tus pezones pueden volverse más protuberantes.
  • Agotamiento o cansancio físico.
  • Vómitos o nauseas matutinas, además de otros síntomas estomacales como acidez.
  • Antojos y desgana por según qué comidas.
  • Estreñimiento.
  • Aumento de la frecuencia al orinar.
  • Cambios en el humor.
  • Variantes de peso, sea aumento o pérdida.
  • Problemas para dormir.

Todos estos signos son provocados por el cambio hormonal, ya que, en esta fase, el cuerpo se prepara para dar cobijo al feto. En esta etapa, el bebé aún es muy pequeño como para notar su presencia, pero sabrás que está ahí gracias a los antojos, náuseas y el agotamiento que suelen experimentar las mamás.

etapas-del-embarazo-primer-trimestre

Las afecciones estomacales durante este primer trimestre son frecuentes, puesto que el aumento repentino en los niveles de progesterona suele relajar los tejidos, tanto del estómago como del intestino, para empezar a crear un espacio apto para el crecimiento del útero durante el embarazo. Esto se traduce en hinchazón, retención de líquidos y gases.

Esta fase coincide con la implantación del embrión en el útero para dar inicio a su desarrollo. A finales de este trimestre, ya podemos hablar de un feto, sus órganos se empezarán a formar y aparecerán algunas estructuras que con el tiempo pasarán a ser parte del sistema nervioso del bebé.

Segundo trimestre del embarazo

Pasada la primera de las etapas del embarazo por trimestres, disminuye el riesgo de una pérdida o aborto espontáneo, ya que se superan los riesgos mientras el feto se forma y se instala dentro del útero materno. El segundo trimestre, en este sentido, es una fase mucho más tranquila para la madre, pero que igualmente no deja de tener sus complicaciones.

Algunos síntomas que podrían haber sido muy molestos durante el primer trimestre, como los vómitos y náuseas, irán disminuyendo hacía el segundo trimestre. Sin embargo, los cambios de apariencia se harán cada vez más notorios.

El segundo período trimestral está acompañado por el crecimiento pronunciado del abdomen, y antes de que terminen estos tres meses, comenzarás también a sentir los movimientos del bebé dentro de tu vientre.

Entre los síntomas más comunes del segundo trimestre del embarazo se encuentran:

  • Aparición de estrías en abdomen, muslos o nalgas.
  • Dolores en el cuerpo, principalmente en la parte baja de la espalda y el abdomen, también en las piernas. Esto sucede porque el cuerpo estará cargando con un peso extra.
  • Aparición de vello en el ombligo y oscurecimiento de la zona del pezón (areola).
  • Pueden aparecer manchas en la piel de la cara de un color oscuro, principalmente en la frente, mejillas y alrededor de los labios.
  • Comezón en el abdomen, causado por el estiramiento de la piel mientras crece el vientre. También puede aparecer en las plantas de los pies y las palmas de las manos.
  • Hinchazón o inflamación a causa de la retención de líquidos.

Si bien estos son algunos de los síntomas esperados, puede darse el caso de que tengas algunas señales de problemas de salud propios del embarazo que pueden generar complicaciones. Deberás comunicarte con tu médico si notas un cambio de color en tu piel hacia un tono amarillento (ictericia), si has perdido demasiado apetito o si tu peso se descontrola demasiado.

Una de las complicaciones propias de esta etapa del embarazo por trimestres es la preeclampsia, una condición que afecta a la presión arterial y que puede ocasionar daños en órganos vitales como los riñones o el hígado. Esta se puede presentar con mayor frecuencia en la semana 20 del embarazo.

Si te preguntas qué pasa con tu bebé durante este trimestre, en este punto ya tendrá la mayoría de sus órganos formados y podrás también conocer su sexo, porque ya su genitalidad externa estará definida. Sin embargo, aún no está apto para vivir fuera del vientre, no posee la suficiente dureza ósea ni sus extremidades completamente desarrolladas. Algo que sí puede hacer en este momento el bebé es escuchar, por lo que le puede venir muy bien escuchar la voz de mamá y papá o algo de música.

Tercer trimestre del embarazo

Nos estamos acercando ya a la recta final del período de gestación. En esta etapa, ya falta poco para conocer a tu bebé, por lo que también debes ir pensando en tener a mano todo lo que necesitas para recibirle cómodamente.

Algunas de las molestias que sentías durante el segundo trimestre pueden persistir, pero además podrás experimentar falta de aire y más urgencia para evacuar u orinar. Esto es producto del movimiento de tus órganos que son presionados por la presencia del bebé, que para este punto será bastante grande. Todos estos problemas desaparecerán cuando finalmente des a luz, así que un poco de paciencia… ¡Falta muy poco!

Hacia el séptimo mes de tu embarazo, es posible que notes nuevas molestias: este es tu cuerpo comenzando a prepararse para alumbrar. Una de las señales de esta preparación de la madre es el aumento de los dolores lumbares, producto del peso del bebé y el cambio del centro de masa de la madre, lo cual tiene consecuencias en su postura. Repasemos algunos de los otros síntomas del último período del embarazo por trimestres:

  • Dificultad para respirar.
  • Acidez estomacal.
  • En algunos casos, se pueden presentar hemorroides.
  • Hinchazón de tobillos y dedos.
  • Aparición del calostro, un líquido que prevé la llegada de la leche materna.
  • Contracciones.

A medida que te acerques a tu fecha de parto, algunos de estos síntomas pueden aumentar a la par de que tu canal vaginal se irá ensanchando para dar paso al bebé. En esta última etapa del embarazo por trimestres, el bebé continuará ganando peso y se terminará de desarrollar completamente para vivir en el exterior. A partir de la semana 36 puede llegar en cualquier momento.

cambios-fisiológicos-en-el-embarazo-por-trimestre

Esperamos que esta información te sirva para conocer cómo se puede comportar tu cuerpo durante el embarazo por trimestres. Sabemos que lo harás muy bien y que tu embarazo será un momento realmente feliz en tu vida. Pronto estarás abrazando a tu bebé y tendrás la oportunidad de vivir nuevas experiencias.

No olvides compartir este artículo si te ha sido de ayuda. Y recuerda que en Ropita de Nenes tienes todo lo que necesitas para tu recién nacido.